¿Quien soy?¿A donde voy?

 

Extracto de Charla de Silo con Mensajeros

Bomarzo 3 de septiembre 2005

¿Quién soy? y ¿A dónde voy?

Silo: Eso es un problema. Todo el camino es un problema.

Que aunque son pocas palabras, menos mal que son pocas.

¿Quién soy? Y ¿A dónde voy?

En cuanto tratas de entender:  quién eres,  cuando tratas de decir y pensar: ¿Quién soy?, empiezas a hacer,  sin darte cuenta,  un análisis, una división,  mentalmente vas dividiendo.

Yo no soy el de ayer, sin embargo, hay algo que se conserva en mí desde que era niño.

Pero yo no soy ya ese niño.

¿Qué es lo que se conserva en mí desde que era niño?  que me permite decir que soy el mismo. Sin embargo, no soy el mismo.

Hay una alucinación permanente.

Hay algo que me permite decir; sí, sí soy distinto, pero soy el mismo.

Bueno  pongámonos de acuerdo. O eres el mismo, o eres distinto

Hay algo que no cambia y ¿Qué no cambia?

Hasta la ropa cambia, la ropa de antes, ahora me queda chica, en poco tiempo más me va a quedar grande.

Bien. Pero ¿qué permanece entonces? el nombre permanece, algo externo, un documento de identidad.

¿Qué más? ¿qué es lo que me da identidad?,

¿quién soy yo?,

¿el nombre soy yo?,

no, el nombre no soy yo.

Mis experiencias ¿me dan identidad?.

O yo me recuerdo de un modo distinto en un momento  y de un modo muy distinto en otro momento.

Resulta que, ni siquiera mi memoria me da permanencia, mis proyectos han cambiado.

Es decir, mi imaginación de cosas a futuro ha cambiado.

Entonces.

¿Quién soy yo?

Tal vez yo sea simplemente una ilusión.

Yo en cuanto yo,  tal vez no exista, tal vez sea una sumatoria de cosas, que me producen el registro de un Yo, un Yo como que no cambiara como si fuera una unidad.

Pero si en cambio empiezo a descubrir que ese yo es cambiante y yo determino también  que, si este Yo cambia, no tiene permanencia, es ilusorio.

Es sumatoria de cosas,

es memoria,

es imagen,

es recuerdo,

es proyecto, pero no es una cosa.

Pero yo he creído hasta ahora que mi Yo, es permanente. Y cuando digo Yo  soy el centro del mundo  y lo digo Yo.

Ese es el registro de lo universal en mí. Pues  ¡No es así!. Pero claro, no mortifiquemos a la gente ¿para qué habríamos de mortificar a la gente?.

Porque si ese Yo es ilusorio, todas las cosas que creo...

Bueno, también son un poco ilusorias y todas las cosas por las que sufro también soy un poco ilusorias.

Pero no mortifiquemos a la gente. Porque si lo que creo, lo que pienso y lo que siento es ilusorio y si mis sufrimientos son también ilusorios, esto que estamos diciendo no ayuda a la gente.

Entonces cuando me preguntas por eso yo le escapo a esa pregunta.

Porque crea muchos problemas.

Pero de todos modos un pequeño trabajo por preguntarme a mí mismo ¿Quién soy yo? me hace reflexionar  por cosas que no son, tan  permanentes, tan seguras, tan inconmovibles y me hace pensar sobre mí. Sobre el sentido de mi vida, pero sin mortificarse, suave, suave.

¿De dónde vengo? es una revisión.

¿Adónde voy? y no lo sé.

No lo tengo tanto claro, sería interesante ir aclarando este camino como si en esa reflexión se fuera poco a poco perfilando un futuro.

Pero sin mortificarme. Nos crea muchos problemas esa reflexión llevada a la profundidad.

Vamos despacio  y entonces este camino es un camino para ir despacio, no para meterse en profundidades  en donde termino descubriendo que  el  Yo desaparece, que mis aspiraciones están movidas  por cosas efímeras, que mis sufrimientos se basan en cosas efímeras, de lo que quiero lograr y de lo que temo perder.

Sufro por la imaginación,

sufro por el recuerdo,

sufro por las impresiones,

de un Yo que es móvil.

¡No vale la pena sufrir así!,

No vale la pena tener un Yo.

Más vale que tengamos un nosotros y que se faciliten las cosas  en la gente entre nosotros y no Yo metido adentro de mí mismo.

Solo yo en una isla mental, donde todo lo que pienso,  lo que siento, lo que me pasa es ilusorio y sufriente.

No es negocio.

En fin, pero así está bien considerar suavemente.

¿Quién soy yo?,

¿a dónde voy?.

Eso es lo que puedo comentar.

Muy Bien.

 
 

Entradas populares de este blog

La experiencia

Hemos fracasado. ¿Cómo es que se piensa acabar con la violencia?. Algo hay que hacer.

6 puntos del Movimiento Humanista ¿Cómo puede una persona decidir libremente...?. La bocanada.

La Curación del Sufrimiento. Punta de Vacas, 4 de mayo del 1969. Silo.

La bocanada. El regalo.

EL MENSAJE. TERCERA TRANSMISION. PUNTA DE VACAS. SILO 2008

La Chacarita. Encontrar el rumbo. No va por las teorías, ni por lo que creas.