LA ASPIRACIÓN A LA SUPERVIVENCIA. CANARIAS 1976
LA ASPIRACIÓN A LA SUPERVIVENCIA.
Extracto de conferencia dada por Silo en Canarias 1976. Día 20
…
Y SE DARÁN USTEDES CUENTA DE TODAS LAS COSAS QUE DEBEN HACER ESTAS PERSONAS Y DEL EMPEÑO QUE LE DEBEN PONER A SUS PROPIAS IDEAS Y TEORÍAS, PARA QUE ESTAS IDEAS ECHEN A CORRER POR EL MUNDO Y ÉL SIGA PERVIVIENDO EN ESTAS IDEAS AÚN DESPUÉS DE MUERTO.
------------------------------------------------------
Y entonces esta pérdida de uno mismo, es una pérdida del registro de uno mismo, un no querer deshacerse del registro de uno mismo, lo que crea la alucinación de la actividad del uno mismo como cuerpo, aún cuando ese cuerpo esté muerto. Este deseo de hacer permanecer la propia actividad. Este deseo posesivo de la imagen de uno mismo. Crea fuerte contradicción y fuerte problema.
Desde luego que esto es motor, también, de otros tipos de fenómenos tales como la aspiración a la supervivencia.
Hay personas que quieren supervivir, no ya embalsamadas, eso parece que quedó en otra instancia histórica -parece-, aunque sea en la memoria de los otros.
Hay personas que quieren que se acuerden de ellos.
¿Y cómo ellos registran que los demás se acuerdan?
No se sabe cómo, pero es bueno que a uno lo recuerden.
Hay otros un poco más toscos, que quieren supervivir por representación figurativa, una especie de estatua en una plaza.
No se sabe cómo esa estatua registra lo que está pasando y mucho menos como esa estatua tiene conexión con uno, si es que uno anda por algún lado.
Pero de hecho hay quienes aspiran a la supervivencia por representación figurativa.
Esto es notable.
Hay otros, no tan materialistas como estos que quieren estar en una plaza, que quieren, por ejemplo, seguir viviendo de algún modo, para que las otras personas no sólo les estén recordando, sino que además estén realizando con ellos un tipo de operación, un tipo de oración, por ejemplo.
Es bueno que cuando uno muera, a uno le recen o le digan algo.
Hay otros, más sutiles, que no quieren estar en una plaza, no quieren quedar grabados en las correntadas electroquímicas de la corteza de los otros, como memoria, ¿Entienden? No.
Hay otros que no les interesa esto de que les oren, pero si les interesa un tipo de supervivencia abstracta; seguramente son los más intelectuales.
A ellos les gusta, por ejemplo, pervivir por las teorías especiales que ellos han tenido.
A ellos les gustaría, por ejemplo, aunque se mueran, que sus doctrinas o sus concepciones especialísimas continuaran, siguieran expandiéndose, aunque ellos se murieran.
Y esta supervivencia abstracta, es también una aspiración a la supervivencia y es, desde luego, una forma de contradicción y una forma de sufrimiento.
Esto de hacer numerosas cosas para que las ideas o las propias obras se continúen en el mundo después de la muerte; hay gente así.
Y se darán ustedes cuenta de todas las cosas que deben hacer estas personas y del empeño que le deben poner a sus propias ideas y teorías, para que estas ideas echen a correr por el mundo y él siga perviviendo en estas ideas aún después de muerto.
Esto, trae problema.
Me parece que no es una actitud similar a la de aquél que muriendo piensa que esto de las ideas no tiene ninguna importancia.
Pero claro, también pensamos que estos intelectuales, están preocupados por la supervivencia abstracta.
Tan rara es la mente humana.
¿Cómo puede uno supervivir en una idea? Registros alucinados, claro está.
Con lo agradable que sería, seguramente esto de desaparecer completamente y no tener ningún registro de nada.
Pero claro, está el problema de querer conservar tales registros; entonces hay quienes se preocupan porque sus ideas prosperen.
Hay distintas formas de deseo de supervivencia, como posesión eterna de la propia imagen
y distintas formas de deseo de
supervivencia que generan fuerte contradicción y sufrimiento.